Qué es un Ensayo
Podemos definir el ensayo como un género literario que se caracteriza por
permitir desarrollar un determinado tema de una manera totalmente libre y
personal. Generalmente, las personas desarrollan ensayos con el fin de
manifestar alguna opinión o ideal, sin tener que ajustarse a una estructura de
redacción rígida o de documentarlo detalladamente. Vamos a aprender qué
es un ensayo:
A pesar de que resulte complicado describir todas las características de un
ensayo debido a que es un género literario libre, podemos citar cinco de sus
principales particularidadesLibertad temática
·
Puede incluir citas o referencias.
·
Escritura con un estilo amistoso
·
No tiene una estructura definida. Es el propio autor el que escoge el orden
en el que va a desarrollar su argumento. No obstante, generalmente se suele
organizar con la siguiente estructura:
·
Introducción: Se presenta el tema del que va a
tratar el ensayo y lo que se pretende conseguir con el mismo. A veces, el
ensayista opta por iniciar con un ejemplo relativo al tema para señalar la
importancia de tratarlo.
·
Desarrollo: Es el contenido principal, donde el
autor desarrolla los argumentos del tema en forma personal. Se expone la información,
se amplían conceptos, se hacen reflexiones y comentarios…
·
Conclusión: La parte final del ensayo en la que el
autor resume lo que ha querido transmitir con la obra. En ella, el ensayista da
una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica acerca del
tema, un juicio de valor, una propuesta para resolver el problema que se ha
tratado…
·
La extensión depende únicamente del auto
·
Fuente:http://queesunensayo.info/
Para
que sirve un ensayo
En términos
generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión
variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un
tema que nos interesa o que nos es asignado. Contrariamente a lo que sucedía en
otras épocas, en la actualidad no hay una forma específica de escribir ensayos,
pues depende del objetivo que se busque, del temaque se va a desarrollar, la
información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee, etc.
Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien procede
de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no
sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestionen
la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es
el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas
todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide
desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un
escrito en prosa, lo másprobable es que estés escribiendo un ensayo. No
obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente,
para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido
como en aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy
general; posteriormente, el comentario más detallado de la estructura del
ensayo te ayudará a manejar mejor este recurso.
Fuente:https://brainly.lat/tarea/393728
Normas de
un ensayo
1. Resumen inicial
(2 párrafos)En él se sintetizarán los contenidos
fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo. Puede ser qué pretende
demostrar el ensayo
2.
Introducción o justificación
(2/3 párrafos)En estos párrafos se explicará la
importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se trata,
etc.
3.
Exposición del tema objeto del ensayo
(3/4 páginas)Es el cuerpo central del ensayo. En estas
dos páginas (como máximo) se expondrá la elaboración personal de las
argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el
tema objeto de ensayo
4.
Conclusiones
(2/3 párrafos)En estos párrafos se establecerán las
conclusiones oportunas que se deriven de lo argumentado a lo largo del ensayo
en forma de puntos o apartados que son consecuencia delas argumentaciones
hechas.
5. Aplicación a la práctica
(1/2 páginas)En esta parte se concretará la propuesta
en ejemplos de cómo se podría aplicar esas conclusiones en el ejercicio
cotidiano de trabajo en los centros educativos: qué implicaría en el terreno
del proyecto educativo de centro y/o del proyecto curricular, de la legislación
vigente/o de la normativa interna del centro, de la organización del centro y/o
de la dinámica de trabajo en las aulas, etc.
6.
Bibliografía
(1/2 página)En esta parte última se hará referencia a
la bibliografía utilizada y citada a lo largo de la exposición utilizando para
ello las normas.
7.
Anexo: Fotocopias
Presentar en un anexo titulado “fotocopias” los
documentos citados en la bibliografía:• Los artículos o capítulos de libros citados
en fotocopia completa• La consulta a internet impresa• La fotocopia de la
portada y del índice del libro citado• La fotocopia de las páginas del
diccionario citadas y de la portada del diccionario
Elementos
indispensables de contenido:
Fuente:https://es.scribd.com/doc/338031/NORMAS-PARA-ELABORAR-UN-ENSAYO-ESCRITO
Publicado el diciembre 29, 2010por Dulces
Nombres
Comunicación a distancia
Envió de información
Compartir información como fotografías, videos, audio,
entre otros.
Interacción con los equipos mas actualizados y
modernos.
Facilitar el trabajo al procesar, almacenar y difundir
cualquier información.
Permitir el aprendizaje interactivo y la educación
básica.
Motivan y facilitan el trabajo colaborativo,
Permite visualizar otras opciones y con esta ser mas
creativo y tener más iniciativa al realizar los proyectos.
Mejor aprovechamiento de recursos.
DESVENTAJAS:
Falta de capacitación para el uso de la tecnología.
Adicción por videojuegos, chat, paginas de
entretenimiento, entre otros.
Dependencia de la tecnología.
Se percibe como un medio fácil, por lo cual se crea la
pasividad.
Abuso y uso inadecuado de internet.
Fuente:https://dulcesnombres.wordpress.com/2010/12/29/ensayo-con-10-ventajas-y-10-desventajas-de-las-tics-27
Tipos de ensayos
El ensayo es aquel género literario que no
pretende abordar un tema en su totalidad sino por proponer y defender la visión
personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo.
Algunos ensayos que existen son el
literario, el científico, el crítico y el argumentativo
Ensayos literarios: esta clase de ensayo
se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de
obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que
se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo
literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar
con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas
disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.
Ensayo científico: este se caracteriza por
combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede
decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad,
en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la
originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el
ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.
Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por
abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público
amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad.
Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el
cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr
expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos
científicos y teóricos.
Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo
tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de
dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que
predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y
debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la
tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo el ensayo.
fuente:http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjVsNZ9je7ouThhQFhwoiGIcAKsqujYGsjaxOxf3fmnW56aKPJnkoZaQS_Lcouy1Bk6Gwwd8cEhNzetOYTOjZr3ficA35cRNve7DSrHKeV2heUshg49ZbdOQyondyNLqdt_YiF9S0tWtk/s200/de81a6593bc8a971c48de79cc6a1339b.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfhVTOyJLehSo6cYvnhVjEE_tSPmpdoaq7IlljPAAOffFWIN9b7_mOHiWW35nmQ-0hXdYwfSzp2jHxAmROHUH2276qro_09l7e2JB-zICew34jKNkpku12iUErLXzsCpQsw_L6_1WWDOg/s200/slide_19.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij3EVmNq55S18qEsll0r1aFm0W8TUlyfQ5sMZJ2UbzRuLF4gfwrnGNgWLgqhNc49YQ6Ywcf6GBroUVttjswBYfJSJIoBFkjx0rfD8gyj1MCzRa4qSL8DtF8VP7PmgX1LkYT1x9X3xklG4/s200/ensayo00.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVdM12sBpbdkgxmewT0B0G9AHb1MeL8y6zlFFnD5Z8nigVaTZs65PsWbRt7w5bGKnmzNm91sm4ZxACMDvs64A7R6COIC-aIz-Hy3E1fxaZbuXw-tOBDcE1BX60avQPDF4BMAgobDteN_o/s1600/images+%25282%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgamQsVv2CNiCZvZm0981J5WLga7ImiNF1FLMSEuJrSj0wZKD5jgqPoH-_y9tsOZpOrYPlGmtqEJS1OKucjs9AHBJi7n_B3ZAORPnefwOJolABZ8DSMEHFVEHkd3IBNkBJBckkKmqsYEc4/s200/Tipos-de-ensayos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0A2Qz14U6cSNdmZHBmB2kIooFvg_dSxJEBohOhfNl2IY2mEAqLIaphwqDOptMF0FibJRHwj-h1fKgzcKLVZPMp-1_16YDnGuskkT6PwYFcSvYJXSecjAU6c_BJN0A-LviJJAqFVdqvYo/s200/images+%25281%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7PZqO7QkxgPC9Utcv1XA6P0SZiUT2D3HZO37BsOSuDRezgqBLWkLHCWS1KXS7NjRsAd3bt30-hmcsAkRURkNyPXQfR6Z9rOv_3OZ8CaKdX3sduY2nAtiw8RMZG5-vZ3ULgyzhJcmUQ70/s200/imagen.jpg)
Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario